top of page

LAS DANZAS DE CHOCAMAN

HISTORIA Y TRADICIÓN MILENARIA

 

INTRODUCCIÓN

Existen datos documentales de que Chocamán estuvo habitado por diversos grupos culturales en diferentes lugares de nuestra geografía como los olmecas (provenientes de la costa del Golfo) cerca de los ríos durante el período preclásico donde realizaban entierros en las cuevas y realizaban ritos dentro de ellas. También  probablemente en lugares como toda la falda de nuestro gran cerro Tlalchinoltépetl durante el período clásico y postclásico por olmecas xicalancas ó históricos considerados población nativa,  es muy probable que se realizaran  cultos a las deidades de esos tiempos.

Por el año 1178 dC. se dió la llegada de los Tolteca-chichimecas a Chocamán según fuentes escritas en la Historia Tolteca - Chichimeca.

Posteriormente por el año 1454 se impuso el control político y militar de los aztecas de la triple alianza en Chocamán.

En el año 1519 llegaron los españoles e inició una conquista armada pero también espiritual y después del año 1524 arribaron los frailes franciscanos a Chocamán donde establecieron un convento.

Los nahuas ó nativos nuestros antepasados realizaban bailes ceremoniosos con cánticos melancólicos según crónicas que escribieron  los primeros frailes franciscanos que visitaban Chocamán cuando llegaron durante los primeros años de la conquista española como:

Fray Juan de Rivas 

 Fray Bernardino de Sahagún

Fray Gerónimo de Mendieta                   

Fray Toribio de Benavente:

 Este último era llamado por los nativos “motolinía” fué quien inició  representaciones artísticas  para enseñarles el bien y el mal a los nativos, tomando como ejemplo las luchas de España por la cristiandad contra los llamados “moros” o no cristianos, (quienes son de origen árabe o musulmán), quienes conquistaron españa por 800 años pero finalmente fueron derrotados, durante las llamadas cruzadas.

 Estas representaciones derivarían en lo que son las danzas de hoy en nuestra villa.

Existe una obra llamada “Historia eclesiástica indiana” escrita por fray Gerónimo de Mendieta. Visitaba el pueblo por el año de 1527 porque que era un pueblo muy antiguo y escribió sobre la vida que llevaban los pobladores, la fauna y las misiones que realizaban  sus hermanos

frailes como fray Juan de Rivas y fray Toribio de Benavente “motolinía” quien en 1539 realizaron representaciones artísticas para que los naturales entendieran el significado del cristianismo.

De esta evangelización partió hacia 30 lugares especialmente de Veracruz, siendo los más destacados para las danzas: Tomatlán, Alpatláhuac, Chocamán, Atzaca, Amatlán y Xico sobre todo en la zona centro.

En el año 2013 el Arqueológo de Chocamán Francisco Heredia Guillén en su tesis de maestría de la UNAM llamada: El valle alto del río Seco, su desarrollo histórico durante los siglos XVI – XVIII (el caso de Chocamán, Ver.), nos da a conocer la siguiente información:

Existe un documento fechado en el año de 1595, estando reciente la conquista del pueblo de Chocamán por los españoles, donde se relata un pleito de tierras y en el que sale a relucir entre otras cosas, la primera danza de la que se tenga memoria documental en esta villa

Fragmentos…

“en el pueblo de Chocamán a nueve de febrero de mil quinientos noventa y cinco años ante mi Fray Francisco de Murguía se dio posesión en este pueblo por merced que ganaran los naturales en virtud de los títulos muy antiguos por los conquistadores y para efecto de renovar mojoneras yendo para ello tuvieron cuestión con los de coscomatepeque y visto esto ocurrieron a la ciudad de México con los títulos de conquista y fundación pidiendo merced para ellos…

Notificados y avisados todos los pueblos Santa Ana (Atzacan), Ixhuatlán y Coscomatepeque quienes firmaron al pie dicha información.

Archivo General de la Nación (Tierras, Vol. 940 Exp. 4 f. 1-43). (Heredia Guillén: 2013)

 

LA PRIMERA DANZA FUE PARA RECONOCER LOS LÍMITES DE CHOCAMÁN

"El día de la fuelga  sacaron a San Francisco, Santo Cristo con andas, Palios y banderas con trompetas y chirimías con dos mil indios y catorce de razones quien quedaran como testigos firmando…

Salieron con la fuelga acostumbrada  y arrancando hierbas, tirando piedras, dando de vueltas con el regocijo acostumbrado en señal de posesión hasta llegar a un paraje que llaman paticuotitlan y allí yendo a una barranca llamada metlaclt y de allí a la loma de zacatepeque yendo de la recta a dar con cinco encinos y allí corriendo al cerro de sabalera y de allá llivinando con chayotlán y pone el cerro de chiltepeque y corriendo al viento  y poniendo por lindero el pueblo de San Nicolás del Gentil lindando con el volcán enfrente hasta huilotla lo divide el cerro teposteatl a dar en santana sacan y a remate chiltepeque con que se rematan dichos linderos…juramos en este Chocaman. Diego de Montalvo Encomendero. Miguel Lorenzo Alvarez. Juan Flores de Alva. Diego Fernando de Lila. Fray Francisco de Mérida. Juan Lorenzo eloula"

(se respetó la transcripción original)

Para la mayor comprensión de éste texto les traduzco los nombres de los lugares antiguos y en el idioma náhuatl al español actual:

Paticuotitlán: Lugar entre o enmedio de flores de pascua. Por lo que bién puede referirse al actual municipio de La Perla, Ver.

Barranca de Metlac: (Barranca donde metate o viejo de piedra), es decir una especie de piedra negra con la que eran elaborados éstos. Nace entre Coscomatepec y Chocamán y continúa al actual municipio de Fortín de las Flores.

Loma de Zacatepeque: Loma del cerro del zacate. Actualmente es una localidad próxima a Córdoba, Ver. llamada "La Luz".

Cerro de Sabalera: Es probable que sea un cerro yendo hacia la llamada Sabana larga lugar ubicado entre la localidad de Neria de Chocamán y Córdoba, Ver.

Chayotlán: Lugar antiguo donde inician los límites con Orizaba.

Cerro de Chiltepeque: En náhuatl cerro donde hay chiles, ubicado en Moyoapan localidad hoy perteneciente a Ixtaczoquitlán.

San Nicolás del Gentil: Es una localidad perteneciete a Calcahualco, Ver.

Huilotla es una localidad ubicada tras el cerro  Tlachinoltépetl de Chocamán, pertenece al municipio de Coscomatepec.

Cerro de Teposteatl: En náhuatl "cerro donde los habitantes usan herramientas de hierro". Actualmente pertenece al minicipio de Ixhuatlancillo por la cara sur y por la ladera norte pertenece al municipio de Mariano Escobedo, Ver.

Santana Sacan: Es el actual municipio de Santa Ana Atzacan.

Por lo que el territorio de Chocamán era bastante extenso hasta antes del año 1521, antes de la llegada de los españoles y poco a poco fué perdiendo territorio a causa del abuso de poder de los encomenderos españoles desde 1619 cuando fundaron Córdoba y le arrebataron gran extensión de territorio a Chocamán por el sur y sureste. Como Joseph Blanco (de los llamados Caballeros de Córdoba) y sus descendientes como José de Segura Ceballos quien en 1744 inició la construcción de la Hacienda de Monte Blanco adueñándose del territorio que pertenecía a Chocamán. Sucesivamente fué una historia de despojos hasta el año de 1831 (tras la muerte de Juan Félix Luna) cuando volvieron a definirse los límites que ahora tenemos.

 

LA EXPRESIÓN ESPIRITUAL

En la cristiandad la danza es una expresión religiosa artística  importante a través de la historia. Es una expresión ritual excesa hacia Dios creador.

Es una expresión de alabanza, adoración y agradecimiento a Dios.

A través de la danza se expresa una relación íntima entre el danzante y su creador.

El danzante se expresa ante  Dios a través de la manifestación del movimiento de su cuerpo que es el: “templo donde habita Dios”, ya sea para agradecerle por algún favor concedido o bien para pedirle por alguna necesidad, con la esperanza de que al danzar con fe esta petición o acción de gracias se cumpla. También es signo de penitencia dado que son largas horas de danzar bajo el sol, o la lluvia, o bien el frío.

Los ornamentos son pesados y todo un traje llega a pesar hasta 15 kg.

ES MUY IMPORTANTE DESTACAR QUE LAS PRIMERAS DANZAS REPRESENTADAS SUS DIÁLOGOS O LLAMADAS RELACIONES ERAN EN NÁHUATL.

Por lo que se pretende rescatar y difundir este idioma  que finca nuestra más profunda identidad mexicana.

LA DANZA DE LOS SANTIAGOS

 

Se llaman así para honrar al apóstol Santiago, quien dice una leyenda que era discípulo de Cristo y llegó en caballo hasta España para evangelizar.

Los españoles quienes eran en su mayoría católicos durante la edad media tuvieron guerras contra los moros quienes eran musulmanes y árabes provenientes del desierto del Sahara y del norte de Africa quienes los invadieron y se apropiaron de España por 800 años.

Los santiagos representan el bien y los moros el mal, por lo que en la danza luchan para que reine el cristianismo, recordando que los españoles lucharon y expulsaron a los musulmanes durante la edad media.

Entre los personajes están: los moros llevan coronas altas y espadas, los cristianos llevan sombrero de palma de colores. El apóstol Santiago es quien va a caballo, pilatos  es quien lleva máscaras de judas o de diablo para representar el mal.

DANZAS DE SANTIAGOS

DANZA DE  LOS NEGROS

Foto colección ayuntamiento de Chocamán. Admón 2014-2017

En dicha fotografía puede observarse "danzantes Santiagos" ubicados a la derechoa y hacia el lado izquierdo "danzantes Negros".

La fecha tentativa podría ser del año 1931. En el terrero posterior a la iglesia hoy parque de Juan Félix Luna.

DANZA LOS DOCE PARES DE FRANCIA

DANZA DE LOS NEGROS

Son representaciones provenientes también de España, los españoles usaban a los africanos como esclavos y durante la conquista a México.

 

Los llamados negros eran físicamente muy fuertes, sabía dominar muy bien la ganadería y la charrería. En la zona centro de las grandes montañas es de gran fama los descendientes afroamericanos que trajeron como esclavos los españoles. El famoso negro Yanga de quien se dice era un príncipe proveniente de Africa de la etnia de los Yang Bara, quienes se rebelaron  a los españoles y escapaban de los malos tratos, huyendo hacia las cimas de los cerros.

 

El Negro Yanga fundó un pueblo autónomo de nombre San Lorenzo de Serralvo, hoy municipio de Yanga. Aunque también existe esta población de descendencia afroamericana en: Cuitláhac, Naranjal, Atoyac, Mata Clara, Motzorongo, Córdoba, Tomatlán, Ixhuatlán,  Chocamán y Coscomatepec sobre todo.( Llama la atención también que en Orizaba que en estudios recientes sobre el genoma de la población se encuentre una buena parte de la población con ascendencia afro.).

En la danza el común del pueblo o moros lleva camisa y pantalón negro con sombrero de palma forrado de papel picado de multiples colores y llevan machete forrado de papel.

 Otros personajes son los 4 reyes con capas de decoradas, usan las coronas altas por representar a los reyes cristianos. Todos usan cascabeles.

Antiguamente  había pumas y tigres en toda esta zona centro, por lo que también son  personajes representados y bailan todos al ritmo del son. Fray Gerónimo de Mendieta escribió en su crónica que vió 20 pieles de tigres y (leones) pumas colgados en Chocamán y que los pobladores cuando caía la noche tenían que dormir en casas que construían en lugares altos para protegerse del ataque de los felinos. El capataz en otro personaje que interviene simulando el orden de los negros.

Otro personaje es una mujer  quien lleva a su hijo a quien ha mordido una víbora, que antes era más frecuente  hallarlas en éstas áreas cañeras.

La música es muy alegre, tocada con mandolina. Las interpretaciones son originales de esta villa y existen múltiple variedad de ritmos.

DANZA DE LOS TOREROS O TORITEROS
Danza de los Toreros

LOS DOCE PARES DE FRANCIA

Se evoca a un poema épico de un emperador llamado Carlomagno de origen romano que estuvo dominando en Alemania, España y sobre todo en  Francia defendiendo el cristianismo durante la edad media contra los moros o ejércitos del profeta Mahoma.

Los doce pares se refiere a 6 pares de distinguidos caballeros eclesiásticos y otros 6 pares de distinguidos caballeros laicos que formaban parte de su gobierno.

Los caballeros eran considerados personas de alta nobleza de herencia y de valores participando como caballeros de la llamada mesa redonda. Durante la danza se escenifican esas batallas en los montes llamados Pirineos de Francia. Donde finalmente gana la cristiandad.

En ésta danza se evocan también la lucha entre los españoles católicos contra musulmanes no cristianos es por eso que unos usan coronas con una cruz al frente y el otro bando usa un casco y una luna que es símbolo de las banderas islámicas.

Participan niñas quienes son las doncellas unas son las reinas cristianas de capa roja y las de capa negra las moras.

El Papa también está caracterizado en el centro como líder de los cristianos

También baila un angel símbolo del bien, un personaje de negro que representan a la muerte quien ronda a los danzantes durante la batalla y un personaje con máscara de diablo.

Usan machete y es una danza difícil de ejecutar.

Los instrumentos como la trompeta y el tambor.

.

DANZA DE LOS TOREROS O TORITEROS

Desde la época colonial Chocamán tiene una gran tradición de haber tenido extensos territorios para la cría de ganado vacuno y equino.

 Durante el año 1688  Chocamán abarcaba tambiém los territorios de Monte Blanco y de Neria, en las haciendas se criaban grandes cantidades de ganado traídos por el encomendero Don Gaspar Carlos de Rivadeneira. La charrería y arriería eran oficios que también se desempeñaban aquí.

Se trasladaban por esta zona hasta 12 000 cabezas de ganado provenientes de Puebla hasta el Agostadero (Heredia Guillén: 2013).

De manera que esta danza evoca la época del auge del ganado vacuno y equino;  es representada por un grupo de niños, niñas y jóvenes quienes visten de toreros. De manera que es otra representación de las danzas cristianas.

El atavío de los y las toreras es muy elegante, su baile es por pares, donde también se representa a los reyes cristianos con coronas altas y los moros con sobrero de ala, vestidos con chaleco corto de toreros.

Otro personaje que participa es el toro, elaborado de papel maché.

DANZA AZTECA

Esta danza es totalmente propia de nuestro país, evocando la Leyenda de Quetzalcóatl, el que en lo antiguo creían que era como un por todas las culturas de Mesoamérica por ser sabio y rechazar los sacrificios humanos. Pero en realidad solo era una deidad mitificada.

Durante la representación todos los pueblos le rinden homenaje a Quetzalcóatl y se profetiza su regreso después de morir. En esta zona es muy conocida la leyenda de que se incinera a sí mismo y se convierte en el planeta venus que se observa junto al volcán Citlaltepétl. Otras leyendas dicen que se fué por el mar y que prometió regresar...

En nuestra villa es muy probable que haya prevalecido guardando la mayor identidad de las antiguas culturas locales de la zona o bien por la preeminencia del gobierno de los aztecas en esta provincia de Cuautochco. Los danzantes usan tocados con hermosas plumas, cascabeles, atuendos como pectorales decorados y las mujeres usan huipiles bordados de llamativos colores y collares.

Se ha presentado durante algunas festividades de la virgen de los Remedios del cerrito por el ciudadano Mario García Ramírez.

CON SU PARTICIPACIÓN PROMUEVEN LA FE: COMO SIGNO DE ACCION DE GRACIAS O PENITENCIA …

ENGRANDECEN LA CULTURA POPULAR DEL MUNICIPIO OTORGÁNDONOS PROFUNDO SENTIDO DE IDENTIDAD.

RESCATAN Y PROMUEVEN LAS TRADICIONES ANCESTRALES: EL IDIOMA NÁHUATL…

ES MOTIVO DE UNIDAD  Y CONVIVENCIA PARA LAS FAMILIAS
Las danzas son el patrimonio cultural más emblemático de nuestra villa, del cual debemos sentirnos altamente orgullosos, pues en ninguna otra parte de nuestra zona centro del estado de Veracruz existen tanta variedad de danzas como en este municipio.
Merecen ser distinguidos todos como:
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE CHOCAMAN
¡¡¡MUCHAS FELICIDADES!!!!
bottom of page